miércoles, 15 de julio de 2009

Sexta pag





5. Ríos, Playas y Economía:

Las quebradas y los ríos son cortos, pero de caudal torrencial e impetuoso que bajan por la Cordillera Central, la mayoría desembocan directamente en el Atlántico. Los principales son: La Miel, Armida, Tres Bocas, Grande, Concepción, Culebra, Indio, Coclé del Norte, Palmea, Escribano y Chagres. Este último; parte de su curso, sirve de límite entre las Provincias de Panamá y Colón. Su curso medio y bajo fue anegado para formar el Lago Artificial de Gatún, indispensable para el funcionamiento del Canal. Isla San Francisco, Isla Boca Chica, Isla Pepeají, Isla San José y otras: Estas Islas, ubicadas en el río Uruguay, frente a Colón, fueron bancos de arena en los que se fueron depositando sedimentos y semillas arrastrados por el río, es por ello que se pueden encontrar en ellas especies de otras latitudes que no se ven tierra adentro.

Isla Grande es un lugar tan popular y tan querido, que la gente en Panamá la conoce simplemente como “la Isla”. Pero a veces es posible amar demasiado, y la Isla lo está sufriendo en carne propia. La Isla está dentro del Parque Nacional Portobelo, a cinco minutos por lancha de motor del pueblo de La Guayra en tierra firme. Hay un pueblo de unos 300 habitantes que vive de la pesca y del turismo, además de decenas de casas de fin de semana. La mayoría de su superficie está cubierta de bosque y está rodeada de arrecifes de coral. Isla Grande es uno de los destinos turísticos favoritos de los panameños, y en días feriados recibe cientos de visitantes, que llenan sus pequeñas playas y los estrechos caminos del pueblo. Isla Grande pasó casi todo el siglo 20 relativamente aislado y visitado sólo por los aventureros. Cuentan que el embajador de Francia se compró hace años una casa en La Guayra, y entonces empezaron a llegar los franceses. Los soldados gringos también descubrieron la isla y venían acá cuando casi nadie más sabía de este lugar. Entonces arreglaron la carretera, y empezaron a llegar los turistas en masa, realidad que le tocó vivir a la población local y a los ecosistemas de la isla. Isla Grande está muy tranquila los días de semana y es posible pasar una noche solitaria acampando en la playa. Pero los fines de semana y días feriados pueden aparecer 1000 (mil) turistas, o más, y en esos días de multitud la cosa se puede poner francamente claustrofóbica. No hay tantos lugares a dónde ir, hay gente por todas partes, este no es el lugar para buscar tranquilidad. Pero fiesta, de fijo que sí. El pueblo no es tan grande, la gente está apiñada toda en un ladito, y se puede caminar de un extremo al otro en diez minutos. Ya hace varios años que Isla Grande vivió su explosión turística inicial, y los residentes no han tenido más que aceptar su destino y ya no se sorprenden con nada. La gente es muy amable y tú también debes ser amable con ellos. El agua viene de un pozo, y es potable aunque con un leve sabor. La electricidad viene de tierra firme y es 24 horas. No hay carros. Es posible caminar alrededor de la isla para ir a ver las islas al norte. Las piedras son muy afiladas, llevar botas o botines de buceo. Para dar la vuelta hará falta cruzar hacia la playa cercada por el hotel que está en la punta.





Economía:

Zona Libre



Desde 1917, solamente tres años después de la apertura del Canal de Panamá, se debatió la posibilidad de un área de libre comercio en Colón. No fue sino hasta fines de la Segunda Guerra Mundial que la idea fue concretizada. Durante la guerra, muchos colonenses obtuvieron empleo en la construcción de instalaciones de defensa y de servicio al movimiento de tropas, y al cesar la llegada de tropas, sobrevinieron tiempos difíciles. Posteriormente, el Dr. Enrique A. Jiménez, Presidente de la República en 1945, tuvo la inquietud de cristalizar un proyecto de zona libre, que debía aprovechar la posición geográfica portuaria y la vía interoceánica, paso obligado de la navegación mundial. Recomendó entonces que se reviviera un proyecto preparado por George E. Roberts, Vice Presidente del First Nacional City Bank de Nueva York, en el que se planteaba la creación de un área de libre comercio en Colón y que había sido presentado al Gobierno en 1929. En 1946, el gobierno empleó al Dr. Thomas E. Lyons, reconocida autoridad en zonas libres para que realizara un estudio de factibilidad en el área sugerida para la realización del proyecto. Basado en sus recomendaciones, el gobierno aprobó la Ley No 18 del 17 de junio de 1948, en la que se crea la Zona Libre de Colón como una Institución autónoma del estado. La tendencia de la economía mundial del siglo XXI, que se caracteriza por la desaparición de las fronteras y un mayor fluido de mercancías, exige así mismo marcos legales y de observancia que permita el mejor desarrollo de estos cambios, garantizando la transferencia de la tecnología, inversión y el progreso nacional. Panamá, como miembro de la OMC y en negociación para la materialización de ALCA, ha manejado el tema de protección de los derechos de propiedad intelectual como un asunto de prioridad en la política del país.

















Quinta pag






4. Costumbres y Creencias:

La Cultura de la provincia de Colón, surge con la llegada de los norteamericanos al país al iniciar la construcción del Canal de Panamá. Ellos trajeron consigo gran cantidad de negros antillanos para realizar el trabajo pesado en estas construcciones. Estos negros combinaron su cultura antillana, con la cultura existente en la provincia. En esta provincia surgen los Bailes Congos, en donde predomina la seducción y sensualidad entre el hombre y la mujer, pero esta última debe evitar que el caballero logre besarla. Sus vestidos son confeccionados con retazos de tela que dejaban sus antiguos amos (tradición realizada por sus antepasados). El baile es ante todo un modo de burla a los amos blancos, ya que los mismos solían insinuar pactos entre congos y el demonio.La calidez de sus pobladores y la belleza natural, tanto de las costas como de sus tierras, son dos razones de peso para visitar Colón.

Colón, a 80 kilómetros, al Atlántico de la capital panameña, es el principal puerto para el tránsito, y cuenta con una poderosa zona libre del mismo nombre y terminales portuarias de grandes empresas chinas y estadounidenses. Panamá busca ahora promocionar el turismo ecológico y de aventura en los bosques que rodean la vía interoceánica y en zonas aledañas ricas, incluso, en historia colonial. Colón es una ciudad portuaria, pintoresca famosa por sus bazares Orientales, hermosas playas e islas, monumentos históricos y su zona libre.

La tradición de los bailes y la interpretación de la cultura afro-americana se expresan con una riqueza visual impresionante en los bailes de los hoy llamados Diablos y Congos de Colón. La danza, una mezcla de movimientos, percusión y sonidos fuertes, colores, vestidos y máscaras, mitos, magia y cantos, son una reminiscencia de las antiguas raíces africanas que han sobrevivido a través de incontables generaciones, conservadas hasta nuestros días en una de las tradiciones más representativas de la provincia de Colón, donde se mantiene vivo el legado afro- panameño de nuestra identidad. Rostro tomando los retazos de una herencia perdida y casi olvidada, envuelta en lenguas extintas y sometidas al silencio. Observar el mágico espectáculo de un diablo o al congo bailando, es ver en realidad a un espíritu libre que expresa al moverse la plenitud de un ser que se vuelve uno con la esencia antigua de la madre tierra y sus elementos. Y de repente danzan con la energía de una ola implacable, enloquecidos como el bramido del mar, otras veces se mecen como flamas, consumiéndose hasta caer apagados por el cansancio al suelo.

La comida costeña al estilo colonense es una de las especialidades de los diversos restaurantes de la Ciudad de Colón. La autentica sazón afro-antillana es encontrada en diversos platos típicos del área caribeña cuya especialidad la constituyen los mariscos con leche de coco. Además, debido a la existencia de varias etnias en la Provincia de Colón, la variada gastronomía caracteriza la región, dando origen a una mezcla de exquisitos platillos de diversas partes del mundo. Si al estar realizando sus compras en la Zona Libre de Colón no cuenta con el tiempo para salir del área y deleitarse con un almuerzo en alguno de los restaurantes cercanos al área, usted podrá tomar unos minutos para degustar parte de la variedad gastronómica que es posible encontrar dentro del área comercial. Kioscos de comida árabe, china, costeña entre otras son el deleite de los visitantes.

















































Cuarta pag

3. Sitios para visitar:



Zona libre de Colón: es la más importante del mundo Occidental y uno de los pilares de la economía nacional, en ella podrá comprar mercancías libres de impuestos o invertir en las zonas de almacenaje, importación ensamblaje y reexportar sin estar sujetos a formalidades aduaneras. Fue creada por el Decreto Ley No. 18 de 17 de junio de 1948 como institución autónoma del Estado panameño, como un área para explotar las ventajas competitivas del país como centro de tránsito del comercio mundial. En ella operan más de 2.000 compañías. Las principales importaciones provienen de Hong Kong, Japón y los Estados Unidos con destino a países en Suramérica, Centroamérica y el Caribe.La Zona Libre es también conocida como “El escaparate Comercial” debido a la gran cantidad de productos que se puede encontrar desde Aparatos eléctricos, farmacéuticos, Licores, Cigarrillos hasta juguetes y joyas, en fin una gran variedad de artículos.

Fuerte de San Lorenzo: Localizado a la entrada del Río Chagres. Fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llego a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla. Para llegar a él es necesario pasar sobre las esclusas de Gatùn y entrar en Fuerte Sherman, una exbase militar, rodeada por una espesa selva rica en diversidad de especies. Es un sitio ideal para la observación de aves. El Fuerte está situado en la margen derecha del Río Chagres y la entrada por tierra, desde el poblado de Chagres, se realiza por medio de un puente levadizo que estaba sobre un foso de unos seis metros de profundidad. El fuerte de San Lorenzo constituye una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Esta localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del Río del mismo nombre como hemos visto, los ataques de Francisco Drake sobre las costas del Reino de Tierra Firme en 1572, especialmente los ataques contra Nombre de Dios y el Camino Real, que era el camino por donde transitaban los tesoros que venían del Perú, obligaron la construcción de un sistema de defensa en los puertos del Atlántico. Fue así como se decidió construir el Fuerte de San Lorenzo, para proteger la entrada de la vía fluvial que penetraba cerca de la antigua ciudad de Panamá. La obra se inició en 1598 por orden del Rey Felipe II y se termino en 1601. Los planos de la maciza fortaleza fueron hecho por el ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli.
Es uno de los monumentos más importantes de la zona que data de los tiempos españoles. Se encuentra en la desembocadura del Río Chagres y para llegar al él hay transitar por el puente sobre las esclusas del lago Gatún, que representa otro atractivo turístico. Este fuerte, sirvió como medio de defensa de los ataques de los piratas, que en busca de oro atacaron la zona.

Portobelo: fue descubierta el 2 de noviembre de 1502 por el Almirante Cristóbal Colón, en su Cuarto Viaje a bordo de la Santa Maria pensando que había encontrado el paso Katay. Fue fundada el 20 de marzo de 1597 por Francisco Velarde y Mercado, en reemplazo de la ciudad de Nombre de Dios, ya que la mismo se encontraba inhabilitados por su condición climatológica. En este prospero poblado fue depositado todo el oro proveniente de las colonias Españolas en Sudamérica. Al oeste de San Blas, se encuentra el pictórico Portobelo, nombre que significa "puerto bello" y fue bautizado así por Cristóbal Colón, en su cuarto viaje al Nuevo Mundo. Portobelo tiene historia rica en tesoros, ya que fue durante los siglos XVI y XVII el puerto más rico entre la ruta de España y América.
A la entrada del pueblo, se puede apreciar las ruinas de fortificaciones, destinadas a la defensa de Portobelo, a la vez podrá visitar la Iglesia de San Felipe sede del famoso Cristo Negro de Portobelo.
Parque Nacional Chagres: se localiza entre la Provincias de Panamá y Colón, en el sector Este del Canal de Panamá con una superficie de 129,000 hectáreas en donde puede encontrar bosque húmedo tropical y un conjunto de caudalosos ríos cuya principal misión es proporcionar suficiente agua para garantizar el funcionamiento del Canal de Panamá. Este Parque se crea con el objetivo de preservar el bosque natural que lo compone para producir agua en cantidad y calidad suficiente para garantizar el normal funcionamiento del Canal de Panamá, abastecer agua potable para las ciudades de Panamá, Colón y La Chorrera, y la generación de electricidad para las ciudades de Panamá y Colón. Es importante señalar que para el funcionamiento del Canal de Panamá es necesario mantener los niveles de agua, ya que cada barco que atraviesa las esclusas necesita alrededor de 52 millones de galones de agua dulce no recuperables.






Tercera pag

2. Personajes importantes de la provincia:

El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501. Bastidas navegó la costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del archipiélago de la Comarca de San Blas. Debido a la mala condición de sus barcos, Bastidas suspendió su expedición y regresó a España. El 10 de octubre de 1502, en su cuarto viaje, Cristóbal Colón llegó a la costa atlántica del istmo, en las actuales provincias de Bocas Del Toro y Veraguas. El 2 de noviembre, llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo o Puerto Bello.
Fundación de Santa María La Antigua
Artículo principal:
Santa María la Antigua del Darién
Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles en la Tierra Firme del continente americano, situada en el Darién, en la región de la actual frontera entre Panamá y Colombia. Fue fundada por Vasco Núñez de Balboa en el 1510, en los territorios del Cacique Cémaco. Al encontrar una fuerte resistencia por parte de los indígenas del área, los españoles ofrecieron a la Virgen de la Antigua venerada en Sevilla, que de salir triunfantes en la batalla darían su nombre a la población. Cémaco fue vencido y en septiembre de 1510, cumpliendo con la promesa hecha la ciudad fue bautizada con el nombre de Santa María de la Antigua del Darién. Se constituyó un gobierno municipal, y se realizó en ella el primer cabildo abierto en el continente americano, designando a Vasco Núñez de Balboa como alcalde. En dicha ciudad, también se construyó la primera iglesia en tierra firme, sobre el sitio de la vivienda de Cémaco, y fue la primera sede episcopal del continente. Santa María la Antigua del Darién fue la capital del territorio de Castilla de Oro hasta la fundación de la Ciudad de Panamá por Pedrarias Dávila en 1519. Pedrarias ordenó el traslado de la Capital de Castilla del Oro, personas, ganado y municiones a la nueva Ciudad de Panamá a orillas del Mar del Sur u Océano Pacífico. Pocos años después Santa María La Antigua del Darién fue abandonada y en 1524 la ciudad fue asaltada y quemada por los indígenas.
Alonso de Ojeda, el fundador de San Sebastián de Urabá, había partido de regreso a Santo Domingo debido a que la situación se había tornado insostenible en el fuerte de San Sebastián, primer intento de los españoles para establecer una base en la costa caribe del continente. La zona donde se intentó erigir la base era muy belicosa y malsana, y de los 300 exploradores y soldados iniciales que había llevado Ojeda quedaban solamente 42 sobrevivientes. El mando de este caos en San Sebastián le fue encomendado a Francisco Pizarro, quien debía resistir durante 50 días hasta que Ojeda volviera, pero éste nunca volvió a aparecer. Como comandante de la situación quedó entonces Martín Fernández de Enciso, quien había llegado con algunos pocos refuerzos para tratar de salvar la situación. Fue entonces cuando Vasco Núñez de Balboa sugirió que la población del fuerte se trasladara al oeste del Golfo de Urabá, donde las tierras eran más fértiles y menos peligrosas, y dado que él conocía dicho territorio con anterioridad, desde el año de 1501. Al llegar a esa nueva región los españoles se encontraron con el cacique Cémaco y hubo fuerte resistencia de parte de los indígenas. Los españoles prometieron entonces a la Virgen de la Antigua, venerada en Sevilla, España, que de salir triunfantes en la batalla darían su nombre a la nueva población que querían fundar. Cémaco fue vencido, y ya en septiembre de 1510, cumpliendo con la promesa, el nuevo poblado fue llamado Santa María de la Antigua del Darién. La iglesia, (también la primera de tierra firme en América), se ubicó sobre la vivienda de Cémaco. El primer Alcalde Mayor de la ciudad fue Martín Fernández de Enciso, quien a la postre se granjearía el rechazo de los colonos y las tropas
.








Segunda pag

1.Historia de la provincia

El área de superficie de Colón es de 4,890 km². Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con las provincias de Panamá y Coclé, al este con el territorio de Kuna Yala, y al oeste con la provincia de Veraguas. La ciudad de Colón es la capital de la provincia, fue fundada el 27 de Febrero de 1852 y es famosa por su Zona Libre, y por ser terminal norte del Canal de Panamá. Su posición geográfica ha sido un factor determinante en la historia y ha jugado un papel importante en la economía y en la historia de Panamá, durante la época colonial era un punto estratégico de tránsito de tesoros destinados para España desde las colonias. El destino de esta ciudad estaba marcado por lo que sería la construcción del ferrocarril interoceánico y el Canal, también por el descubrimiento de oro en California. Ha tenido períodos de esplendor y prosperidad, así como tiempos de decadencia y abandono. Colón es una provincia que disfruta de una histórica y abundante riqueza, tesoros naturales y culturales, que le hacen ser valorada como un lugar atractivo y potencial para el turismo.
La Provincia de Colón está situada en el Caribe a la entrada del Canal de Panamá, a sólo 55 minutos por carretera desde el Pacífico, es el principal puerto para el tráfico de casi toda la mercancía de importación y reexportación del país. En importancia, Colón es la segunda ciudad de la República, pero por su comercio, bien podría ufanarse de ser la capital del hemisferio. El sistema portuario más grande de América Latina, se encuentra en la entrada atlántica del Canal de Panamá. Este sistema portuario localizado en Colón está formado por: Colón Conteiner Terminal (Administrada por Evergreen), Manzanillo International Terminal (Operada por Stevedoring Services of the América), Panama Port Terminal (Administrado por Hutchison Whampoa) y Colón Port Terminal. En la actualidad la ciudad cuenta con dos nuevos puertos de cruceros, estos son: Colón 2000 y el Muelle 6 del puerto de Cristóbal.



















Eliminar formato de la selección






















































































Primera pag




1. Historia de la provincia:

El área de superficie de Colón es de 4,890 km². Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con las provincias de Panamá y Coclé, al este con el territorio de Kuna Yala, y al oeste con la provincia de Veraguas. La ciudad de Colón es la capital de la provincia, fue fundada el 27 de Febrero de 1852 y es famosa por su Zona Libre, y por ser terminal norte del Canal de Panamá. Su posición geográfica ha sido un factor determinante en la historia y ha jugado un papel importante en la economía y en la historia de Panamá, durante la época colonial era un punto estratégico de tránsito de tesoros destinados para España desde las colonias. El destino de esta ciudad estaba marcado por lo que sería la construcción del ferrocarril interoceánico y el Canal, también por el descubrimiento de oro en California. Ha tenido períodos de esplendor y prosperidad, así como tiempos de decadencia y abandono.